Educación forma de adaptación social o
natural. La educación no tiene poder para modificar lo más mínimo de la
constitución general del individuo aportada por la naturaleza, solo puede
perfeccionarlo dentro de sus limitaciones naturales. Lo más que puede hacer la
educación es favorecer la adaptación, tanto a la naturaleza, como a la sociedad
EDUCACION COMO INTERVENCION
Una educación personalista es una educación
intervencionista, pero en la finalidad constante del desarrollo de la persona.
El fin de la educación es despertar personas, despertar seres capaces de vivir
y comprometerse como personas. Los objetivos de la educación personalista son
personales, son todos aquellos que pueden ayudar al desarrollo integral del
hombre.
.
LA EDUCACION COMO ENCULTURACION

Considera a la escuela como creadora de la cultura.
Cultura: configuración de la conducta aprendida y de los
resultados de la conducta cuyos elementos comparten y transmiten los miembros
de una sociedad.
LA EDUCACION COMO SOCIALIZACION
La meta de la educación es suscitar y
desarrollar en cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que
la sociedad política en general exige de él, y el medio especial al que está
particularmente destinado
EL PROCESO DIDACTICO

Se han venido asimilando componentes esenciales que en la docencia son primordiales para destacar una labor efectiva y eficiente. Los elementos, momentos y principios son solo algunos de esos componentes teóricos que la didáctica determina, pero hoy conoceremos además la visión teórica de las fases del proceso.
IMPORTANCIA DE LA DIDACTICA
La didáctica te da las estrategias para facilitar el
aprendizaje de los y las estudiantes.
Todo comienza con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes previos de cada uno de ellos. Estos elementos te sirven para elaborar un diagnóstico de la situación inicial de tus nuevos discípulos.
Luego viene la planificación de las clases: objetivos o propósitos, contenidos o competencias, actividades y/o estrategias, recursos y evaluación.
Entonces entra en acción la ejecución de ese plan en el aula con entusiasmo, amor y disciplina.
Todo comienza con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes previos de cada uno de ellos. Estos elementos te sirven para elaborar un diagnóstico de la situación inicial de tus nuevos discípulos.
Luego viene la planificación de las clases: objetivos o propósitos, contenidos o competencias, actividades y/o estrategias, recursos y evaluación.
Entonces entra en acción la ejecución de ese plan en el aula con entusiasmo, amor y disciplina.
FUNCION DEL MAESTRO EN LA EDUCACION
A lo largo de la
práctica cotidiana, el educador/a deberá tomar una serie de decisiones de
diversa índole que configurarán una forma particular de intervención didáctica.
Subyaciendo a esta toma de decisiones nos encontramos con que cada educador/a
parte de un concepto de niño/a y de su propio papel como agente educativo.
Dependiendo de cómo perciba al niño/a, de las posibilidades que les estime y de
los logros que en él prevea, el maestro/a orientará la actividad en un sentido
o en otro, intervendrá en mayor o menor grado, concederá más o menos autonomía
a los alumnos/as, etc.
Es por ello que la
formación del maestro lejos de ser una mera capacitación en técnicas
educativas, ha de orientarse hacia la adquisición de una metodología de trabajo
científico que, estableciendo una adecuada relación entre conocimientos
teóricos y prácticos le habilite para el desempeño de su función
MOTIVACION
La motivación puede definirse como el
señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso
necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje
de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)